miércoles, 26 de mayo de 2010

José Vasconcelos. Intro.

De Vasconcelos hay mucho que decir. (1882- 1959).
Primero, provenía de una situación acomodada del Régimen de Porfirio Díaz su padre era empleado de aduanas federal y su madre porvenía de una casta ligada a gobernaturas del Estado de Oaxaca.
Dado el oficio del padre, su infancia transcurre entre fronteras que le enseñan el desprecio que se tenía por los mexicanos, por ejemplo en Eagle Pass (Texas).
Durante la primera década del siglo, se desliga de la familia para cursar los estudios preparatorios en la Escuela Nacional Preparatoria para luego concluir Jurisprudencia (aboganster) en la Escuela de Jurisprudencia es de señalar que la Universidad de México (hoy UNAM) había sido diluida durante gran parte del porfiriato y sobrevivía como un conjunto de Escuelas como la de jurisprudencia, la de medicina, etc.
Durante su paso por la ciudad 1899 1910, concurre a mítines anarquistas en donde Ricardo Flores Magón alecciona sobre el desastre social de la estabilidad dicatatorial. Él, por su parte, participa en mítines y eventos estudiantiles que defienden el significado de la "modernidad"(1906-1910).
Se lleva a debate la sustancia del régimen tecnocrático y de sus "científicos". Los humanos tienen alma aunque el cuchillo no la encuentre. No se puede seguir matando indígenas o esclavos. La Universidad debe ser Popular.
En esas reuniones que convulsionaron la infraestructura del pensamiento ejercido por el Antiguo Régimen se suscriben los nombres de una pleyade de personajes que marcaran el destino del país durante el siglo XX. Ahí departen ideas, leen en voz alta el Banquete de Platón. Hablan del pensamiento clásico, del renacimiento, se dictán conferencias en donde se acentúan las deficiencias de la cerrazón tecnocrática.
Entre los participantes se distingue a una pleyade de artistas y visionarios como el reconocido músico Manuel M. Ponce, a Antonio Caso el fundador de la Autonomía Universitaria durante 1929, a Diego Rivera, el pintor quien junto a Matisse abre el registro del Arte Moderno en el Museum of Modern Art de NY durante 1932, a Alberto J. Pani, notable político y mecenas del arte posrevolucuionario, a Martín Luis Guzmán, quien en su obra dejó una imaginativa idea de lo que fue la instauración de la dictadura priista en su gestación violenta, entre otros que por el momento escapan a mi memoria pero que de alguna manera se distinguieron en la labor cultural del régimen revolucionario (1917-2000).
Esta asociación cultural enredada bajo la organización de una serie de mítines y conferencias firmadas por el Ateneo de la Juventud y después Ateneo de México va a ser su enlace con las redes del poder real. En inicio por Justo Sierra y después por Madero. Vasconcelos será invitado a imprimir la sección cultural de El Antirreeleccionista. Después la tragedia, la decena trágica, la hora de la verdad, lo deja todo y se va a la guerra el intelectual se lanza a la guerra, viaja por México, se exilia, trabaja para Carranza, es traicionado en una intriga internacional en el Congreso Norteamericano, se instala en la Convención de Aguascalientes, es nombrado fugazmente Ministro de Instrucción Pública durante un mes a finales de 1914, es expulsado por Villa y Zapata, se exilia, y es durante 1921 cuando la revolución le hace justicia.
Es nombrado Rector de la Universidad de México recien fundada en 1910 por Justo Sierra como parte de los festejos del Centenario de la Independencia. De ahi, desde la toma de protesta como Rector lanza una advertencia nacida de su experencia revolucionaria:
"...en el corazón traigo impreso el espectáculo de los niños abandonados en los barrios de todas nuestras ciudades, de todas nuestras aldeas, niños que el Estado debiera alimentar y educar, reconociendo al hacerlo el deber mas elemental de una verdadera civilización... la pobreza y la ignorancia son nuestros peores enemigos..."
De ahí, de ese discurso... se puede decir... nacé la sep de Gordillo.
Es de destacar que Vasconcelos estaba encumbrado por éxito profesional... el hecho de aventarse a andar a galope de caballo en contra de los régimenes fácticos y arriesgarlo todo es digno de reelevancia.
Es sabido que el fué pieza clave para que la Convención no acabará a balazos.
En fin, luego hablamos del inicio de la SEP durante el primer año de Obregón.

No hay comentarios: